BIOLOGIA PREGUNTAS RESUELTAS

Aprende Biologia con ejercicios y problemas resueltos para escolares , preparatoria y universitarios

ESCRIBE AQUÍ LO QUE DESEES BUSCAR

COORDINACIÓN QUÍMICA TEORIA DE PREPARATORIA DE PREUNIVERSITARIOS

Todos los seres vivos se relacionan entre sí y con su ambiente, incluso tienen la capacidad de detectar cambios en él y de responder a dichos cambios en forma adecuada. Como consecuencia desarrollan mecanismos de control y autorregulación con diferentes grados de complejidad. Estos mecanismos de control están dados tal como hemos señalado  anteriormente por dos sistemas: nervioso y hormonal. Así, los cambios que pueden producir una respuesta en casi todas las plantas y animales son cambios de color, intensidad o dirección de la luz, variaciones de temperatura, presión, sonido y cambios de la composición química de la tierra, el agua o el aire a su alrededor. 
En el hombre y otros animales superiores, algunas células del cuerpo están muy especializadas y responden a ciertos tipos de estímulos: los conos y bastones de la retina, responden a la luz, algunas células de la nariz y botones gustativos de la lengua a estímulos químicos y células especiales de la piel a cambios de temperatura o presión. 
En algunos invertebrados y plantas pueden faltar estas células especializadas pero el organismo entero responde entonces a los estímulos. Los unicelulares responden al calor o frío, algunas sustancias químicas, a la luz y al contacto de una microaguja acercándose o alejándose

COORDINACIÓN QUÍMICA

Las actividades de las diversas partes del cuerpo de los animales superiores están integradas por dos dispositivos de coordinación: el sistema nervioso y endocrino. Las rápidas respuestas de músculos y glándulas, contadas en milisegundos, están típicamente bajo control nervioso.

 Las glándulas del sistema endocrino secretan hormonas, las cuales difunden o son transportadas por el torrente circulatorio a otras células del organismo y regulan sus a9Octividades. Las respuestas provocadas por las hormonas son en general algo más lentas (medidas en minutos, horas o incluso semanas), pero su duración es también  más prolongada en comparación con la respuesta nerviosa. Las adaptaciones a largo plazo del metabolismo, crecimiento y reproducción se encuentran típicamente bajo control endocrino. Las glándulas de secreción interna desempeñan papel primordial en el mantenimiento de la constancia de la concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos extracelulares.

COORDINACIÓN QUÍMICA DE LOS VEGETALES

Las hormonas vegetales son producidas por células no agrupadas en glándulas, principales de los tejidos apicales de raíces y tallos. Desde su lugar de producción son transportadas por los vasos conductores hasta la estructura de la planta donde actúan, siendo sus funciones variadas: estimular el crecimiento de las partes distales ....



1. La principal hormona de crecimiento de las plantas y se denomina:

A) Etileno
B) Auxina
C) Florígeno
D) Giberelinas
E) Citoquinina
2. La caída de las hojas es determinado por la hormona:
A) Ácido indolacético
B) Giberelinas
C) Ácido abscisico
D) Auxina
E) Etileno

3. Es una hormona de naturaleza proteica, excepto:

A) Glucagon
B) GH
C) TSH
D) Estriol
E) ACTH

4. Posee forma similar a la letra “H”:

A) Timo
B) Suprarrenal
C) Hipófisis
D) Pituitaria
E) Tiroides


5. No corresponde a la glándula Tiroides:

A) Situada por debajo de la laringe
B) Es bilocular
C) Pesa en el adulto 30 g
D) Almacena calcio
E) Segrega 3 hormonas

6. BOCIO  =

A) Timo
B) Suprarrenal
C) Hipófisis
D) Hígado
E) Tiroides
7. La enfermad llamada CRETINISMO se origina debido a:

A) Agencia tiroidea
B) Cáncer tiroide
C) Ectopia tirodea
D) Hipofunción tiroidea
E) Atrofia del páncreas
8. Son órganos neurosecretores, excepto:

A) Hígado
B) Páncreas
C) Bazo
D) Estómago
E) Ninguno es neurosecretor

9. No corresponde a la paratiroides:

A) Ubicadas detrás de la tiroides
B) Poseen forma ovalada
C) Elaboran y segregan calcitonina
D) Controlan calcio y el fosfato
E) No son operables

10. La hipofunción tiroidea origina en el adulto:

A) Mixedema
B) Calculo renales
C) Tétanos
D) Cretinismo
E) Gigantismo
11. Escriba una (V) si es verdadero o un (F) si es falsa dentro del paréntesis correspondiente a cada proposición:

1. Las suprarrenales miden            30 mm de altura (     )
2. La  suprarrenales derecha es más voluminosa (     )
3. Las suprarrenales pesan de 6 a 7 gramos cada una (     )
4. La corteza suprarrenal segrega solo adrenalina (     )
5. La destrucción de las suprarrenales origina anemia (  )

A) VVVVF
B) FVFVF
C) FVFVF
D) VVVFV
E) VFVFV


12. La glándula Timo alcanza su mayor tamaño en…………… y es reemplazada por tejido…………..

A) niñez – conjuntivo
B) pubertad – adiposo
C) niñez – conjuntivo
D) recién nacido – conjuntivo
E) ancianidad – adiposo

13. No corresponde a la glándula epífisis:

A) Titoxina – timocina
B) Adrenalina – oxitocina
C) Calcitonina – vasopresina
D) Oxitocina – noradrenalina
E) Vasopresina – oxitocina


14. En el hipotálamo se elabora y segregan:

A) Titoxina –timocina
B) Calcitonina-vasopresina
C) Vasopresina- oxitocina
D) Adrenalina-oxitocina
E) Oxitocina-noradrenalina


15. La placenta elabora y segrega:

A) Gonadotropina coriónica
B) Estrógenos
C) Progesterona
D) Renina
E) a y c


16. Hormona somatrotófica:

A) Hígado-bazo
B) Timo-tiroides
C) Hueso músculo
D) Estómago –intestinos
E) Riñones -bazo


17. Enanismo  hipofisiario:

A) Hiposecreción de oxitocina
B) Hipersecreción de relaxina
C) Hipersecreción de renina
D) Hipersecreción de calcitonina
E) Hiposecreción de somatotropina


18. Son sustancias químicas sintetizadas por casi todas las células del cuerpo las mismas que poseen características hormonales.

A) Androgenos
B) Estrógenos
C) Histamina
D) Prostaglandinas
E) Gonadotropinas

19. La deficiencia de los Islotes de Langerhans puede causar:

A) Bocio
B) Diabetes
C) Hipertensión
D) Osteoporosis
E) Homosexualidad


20. Es una hormona de las artrópodos:

A) Relaxina
B) Oxitocina
C) Auxina
D) Ecdisona
E) Uratos

COORDINACIÓN QUÍMICA PREGUNTAS RESUELTAS TIPO EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDA
1. La principal hormona de crecimiento de las plantas y se denomina:

A) Etileno
B) Auxina
C) Florígeno
D) Giberelinas
E) Citoquinina

SOLUCIÓN
Las auxinas son hormonas producidas principalmente por las yemas adicales de la planta y promueven la síntesis de proteínas favoreciendo la división celular y por ende el crecimiento longitudinal de la planta.

RPTA.: B

COORDINACIÓN NERVIOSA TEORIA DE PREPARATORIA DE PREUNIVERSITARIOS


Para que un conjunto tan complicado como el cuerpo humano funcione adecuadamente se requiere un sistema coordinador de proporcionada complejidad: el sistema nervioso, el cual al poner en relación las actividades de todo el organismo, sin duda es el más intrincado de todos los sistemas. Los músculos y las glándulas de un ser vivo se llaman colectivamente efectores, en tanto que los ojos, oídos y otros órganos de los sentidos se llaman receptores. El sistema nervioso compuesto de encéfalo, médula espinal y troncos nerviosos, relaciona receptores con efectores al transmitir impulsos  de  unos  a  otros.  Lo consigue de tal modo que al ser estimulado un receptor especial responde debidamente al efector que le corresponde. Las principales funciones del sistema nervioso son la conducción de impulsos y la integración de las actividades de las diversas partes de la economía. Integración significa unificar cosas, generalmente disimilares, para lograr unidad a partir de la divergencia. Las actividades coordinadas de los sistemas nervioso y endocrino y la regulación intrinseca de los sistemas  de enzimas en cada célula (estimulación e inhibición de la actividad enzimática) son los factores clave de la homeostasia o conservación de la constancia

ELEMENTOS DE LA COORDINACIÓN NERVIOSA
En la coordinación nerviosa podemos distinguir lo siguiente:
1. Organos receptores: Son los encargados de recibir los estímulos internos y externos (sentidos).
2. Vías aferentes: Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores hasta los centros nerviosos de elaboración (Nervios).
3. Centros de elaboración: Elaboran las respuestas (Encéfalo y médula).
4.  Vías eferentes: Conducen las respuestas a los órganos efectores (músculos y glándulas).

LA NEURONA
Las células que constituyen el sistema nervioso presentan un grado máximo de diferenciación y reciben el nombre de neuronas. Después de la vida embrionaria, en al que se alcanza el mayor grado de  esta diferenciación, las neuronas no se dividen, sin embargo, durante la vida del individuo pueden experimentar cambios en su volumen y en el número de sus prolongaciones.


Aparte de los constituyentes citoplasmáticos de la neurona propios de toda célula eucariótica, la neurona presenta prolongaciones citoplasmáticas que pueden ser largas y únicas, llamadas axones o cilindroejes y otras cortas, numerosas y con ramificaciones llamadas dendritas. La zona más voluminosa de la neurona, donde se encuentra el núcleo y la mayoría de los elementos citoplasmáticos se denomina cuerpo neuronal o soma.

Las neuronas suelen encontrarse siempre acompañadas de un conjunto de células, llamadas células de Glía o neuroglia cuyas funciones van desde servir de soporte físico y alimenticio a las neuronas hasta otras de índole estrictamente ...




1. El SNC está compuesto por el……….  y……..todo protegido y envuelto por las meninges.

A) Cerebro – la médula espinal
B) Cerebro – el tronco encefálico
C) Cerebro – la medula espinal
D) Mesencéfalo – el bulbo raquídeo
E) Encéfalo -  la medula espinal

2. Las funciones cerebrales como olfacción visión, audición, habla se encuentran en:

A) El tálamo
B) El diencéfalo
C) La corteza cerebral
D) El cuervo calloso
E) Los ventrículos encefálicos

3. El centro del vómito y regulación de la temperatura corporal se localiza a nivel del……………..y…………..respectivamente.

A) Hipotálamo – el bulbo raquídeo
B) Mesencéfalo – la protuberancia anular
C) Bulbo raquídeo – El hipotálamo
D) Cerebro – El cerebro
E) Tronco encefálico – el telencéfalo


4. Si una madre de familia mientras plancha la ropa se quema la mano, su respuesta……… es ………….El centro de este acto reflejo está a nivel de………..

A) Voluntaria – acerca más la mano – la médula oblonga
B) Primaria – quitar la mano – el cerebro
C) Involuntaria – alejar la mano – la médula espinal
D) Secundaria – probar la temperatura de la plancha  - el bulbo raquídeo
E) Voluntaria – inexplicable – el tronco encefálico

5. La estructura que forma parte del diencéfalo donde se localiza el centro del hambre – saciedad – sed es:

A) El tálamo
B) El lóbulo frontal
C) El hipotálamo
D) La protuberancia anular
E) La corteza cerebral


6. El órgano encargado de la coordinación de los movimientos, así como el equilibrio y el tono muscular, es:

A) El oído medio
B) El cerebro
C) El bulbo raquídeo
D) El cerebelo
E) La medula espinal
7. El II par craneal se origina en……………… de ahí forma la vía ……………. que termina en el centro de dicho sentido al nivel del lóbulo……………….

A) la retina – visual – occipital
B) el tronco – olfatoria – temporal
C) el cerebro – auditiva – temporal
D) el cerebro – del equilibrio – parietal
E) el ojo – del gusto – frontal

8. Ante situaciones de emergencia, peligro lucha, huida es activa el sistema………… como principal mecanismo de defensa, presentándose taquicardia, taquipnea.

A) Nervioso central
B) Parasimpático
C) Nervioso periférico
D) Nervioso autónomo
E) Simpático

9. Produce vasoconstricción y a la vez un efecto broncodilatador.

A) Sistema Nervioso Central
B) Sistema Nervioso Simpático
C) Parasimpático
D) Las meninges
E) Medula espinal

10. El desprendimiento de retina es un problema del:
A) I par
B) II par
C) III par
D) IV par
E) VI par
11. El centro vasomotor del cual depende la presión arterial está ubicado en:

A) Cerebro
B) Cerebro
C) Protuberancia
D) Bulbo raquídeo
E) Medula espinal


12. Son nervios del Parasimpático, excepto:

A) Neumogástrico
B) Glosofaríngeo
C) Motor ocular externo
D) Facial
E) Trigémino


13. La lesión del área 44 de Broca produce:

A) Apraxia
B) Agnosia
C) Afasia
D) Dislexia
E) Ataxia


14. Si faltara………., provocaría trastornos del sistema parasimpático:

A) Serotonina
B) Adrenalina
C) Acetíl colina
D) Glicina
E) Acido alfa amino butírico


15. Los plexos coroides se encuentran en:

A) Simpático
B) Parasimpático
C) Coroides
D) Meninges
E) a  y  b

16. El primer y segundo ventrículo se encuentran en:

A) Puente de Varolio
B) Hipotálamo
C) Cerebro límbico
D) Hemisferios Cerebrales
E) Hemisferios cerebelosos

17. NO forma parte del encéfalo:

A) Cerebro
B) Bulbo raquídeo
C) Medula espinal
D) Cerebelo
E) Diencéfalo

18. Estructura del encéfalo conocida como el PUENTE DE VAROLIO

A) Protuberancia anular
B) Pedúnculos cerebrales
C) Tubérculos cuadrigéminos
D) Bulbo raquídeo
E) Cerebelo

19. En el cerebro, la sustancia gris es……… y la sustancia blanca es...........:

A) Central – Periférica
B) Periférica – Central
C) Interna – Periférica
D) Periférica – Lateral
E) Central – Lateral 
20. La masa encefálica está irrigada por la arteria:

A) Occipital
B) Subclavia derecha
C) Subclavia izquierda
D) Carótida interna
E) Carótida externa

COORDINACIÓN NERVIOSA PREGUNTAS RESUELTAS TIPO EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD
1. El SNC está compuesto por el……….  y……..todo protegido y envuelto por las meninges.

A) Cerebro – la médula espinal
B) Cerebro – el tronco encefálico
C) Cerebro – la medula espinal
D) Mesencéfalo – el bulbo raquídeo
E) Encéfalo -  la medula espinal

SOLUCIÓN
El sistema nervioso central (SNC) es el que recibe y procesa la información y controla las respuestas corporales y está constituido por el Encéfalo y la médula espinal. A su vez el encéfalo comprende cerebro, cerebelo y el tronco encefálico
RPTA.: E

ECOLOGÍA TEORIA Y PREGUNTAS RESUELTAS PREPARATORIA DE PREUNIVERSITARIOS


I. DEFINICIÓN
Es la ciencia que estudia las relaciones mutuas entre los seres vivos y su medio ambiente. La ecología puede resumirse como la ciencia que estudia los ecosistemas
II. EL ECOSISTEMA
Es la suma de relaciones que se establece entre el la biocenosis y el biotopo
COMPONENTES: Está constituido por factores Bióticos y Abióticos.
1. Factores Abióticos: 
Es el medio ambiente en el cual se desarrollan los organismos y esta constituido por factores limitantes. Dentro de ellos tenemos a los siguientes:
A) La Luz Solar: La cantidad de Luz  es un factor importante para establecer la distribución y conducta de las plantas y animales y además es la principal fuente de energía que permite la fotosíntesis. De acuerdo a la necesidad de luz las plantas pueden ser: 
Heliofilas: Que sólo vegetan si hay luz intensa.
Esciofilas: Si se desarrollan con
escasa iluminación, ejemplo las algas,
los liquenes. 
Por otro lado la luz influye en la floración de las plantas, en el caso de algunas aves estimula cambios estacionales de color de las plumas, de la misma manera influye en el desove de los peces.
La fotoperiocidad se refiere a la respuesta fisiológica de los animales y plantas a las variaciones de luz y oscuridad, de este modo las plantas por ejemplo han sido agrupadas en plantas de. 

Día corto: Como el crisantemo que florece a finales de verano o principio de otoño,.
Día largo: Como el trébol que florece a finales de la primavera o principio del verano.
Día neutro: Como el tomate, que no inicia la floración en respuesta a cambios en la cantidad de luz.

b) La Temperatura: Los animales se desarrollan bien a temperaturas que oscilan entre 5C y 35C, la constituye una temperatura óptima, habiendo además una temperatura máxima y otra mínima que limitan las posibilidades de vida de un animal determinado, constituyendo estos en tres valores sus temperaturas criticas. Cuando las temperaturas extremas están próximas a la óptima, se dice que el animal es ESTENOTERMO, estas condiciones se dan en el mar y en los bordes ecuatoriales. Los animales EURITERMOS son los que pueden resistir grandes variaciones, por tener sus temperaturas extremas muy alejadas de la óptima. Estas condiciones son propias de los climas continentales y playas, así como aguas dulces. La mosca es un organismo euritérmico porque tolera desde los 5º C hasta los 45º C.
Las aves y mamíferos tienen su cuerpo a temperaturas constantes llamandose HOMEOTERMOS, poseen tegumentos que los aíslan térmicamente del medio ambiente. 





1. En relación a los problemas ambientales es verdad que: 
Encuentran solución cuando se analizan con el método científico deductivo que divide los problemas grandes en otros más pequeños.  
Deben ser estudiados con la colaboración de múltiples disciplinas científicas.
Conviene analizarlos como sistemas complejos.
En la actualidad existen modelos de computador que predicen con fidelidad casi total el comportamiento de los ecosistemas.
A) FVVF
B) VVFV
C) FFVV
D) VFVF
E) FVFV
2. En relación a los sistemas complejos es verdad que: 
En todo sistema complejo hay un fin común a todos los elementos que forman el sistema.
Para conocer bien un sistema complejo basta conocer bien sus partes.
El equilibrio típico de un sistema medioambiental es dinámico.

A) FVV
B) FVF
C) FFV
D) VFV
E) VFV
3. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

Los productores primarios en el ecosistema son los organismos fotosintéticos 
El biotopo es el conjunto de los elementos no vivos que forman parte del ecosistema  
La mayor parte de la biomasa de la biosfera se concentra en los productores primarios
A) FVV
B) FVF
C) VVV
D) VFV
E) VFV

4. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

En el ecosistema los herbívoros son los productores primarios
La fotosíntesis de las plantas forma parte del ciclo del oxígeno en la naturaleza
La reserva más abundante de nitrógeno son los nitratos del suelo

A) FVV
B) FFV
C) VVV
D) VFV
E) VFV

5. Señale sin son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.

La producción primaria neta es la energía total fijada por fotosíntesis por las plantas de un ecosistema
Hay bacterias capaces de convertir los compuestos de nitrógeno del suelo en nitrógeno gas
El factor que suele limitar la productividad del ecosistema es, casi siempre, la energía luminosa disponible
A) FVV
B) FVF
C) VVV
D) FVF
E) VFV
6. Señale si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

Las poblaciones de especies con estrategia de la K disminuyen su población drásticamente, hasta casi desaparecer, después de que han llegado a su máximo de crecimiento
La depredación es, ecológicamente hablando, beneficiosa para la especie depredada
Las especies con estrategia de la K suelen ser plantas y animales grandes y longevos 
A) FVV
B) FVV
C) VVV
D) VFV
E) VFV

7. La relación beneficiosa entre las aves o insectos polinizadores y las plantas correspondientes es un ejemplo de lo que se denomina:
A) MUTUALISMO
B) COMENSALISMO
C) PARASITISMO
D) DEPREDACION
E) AMENSALISMO

8. Muchas plantas estan adaptadas a perder agua a traves de sus:

A) Hojas
B) Raíces
C) Meristemas
D) Estomas
E) Tallos

9. Zonas donde encontramos acantilados y diversos organismos como: estrellas de mar, cangrejos, algas, conchas:

A) Alta mar
B) Zona litoral
C) Zona continental
D) Zona abisal
E) Zona fótica


10. En las zonas donde el agua es escasa las plantas son:

A) Grandes
B) De hojas caducas
C) De hojas modificas
D) a y b
E) b y c

11. El modo de vida que un organismo lleva y su rol en la cadena alimenticia constituyen su:

A) Hábitat
B) Ecosistema
C) Nicho ecológico
D) Bioma
E) Biotopo
12. Son animales que no se mimetizan:

A) Camaleón
B) Pulpo
C) Insectos
D) Vicuñas
E) Todos lo hacen

13. Un carnívoro que se alimenta de otro carnívoro, está en el ………….. nivel trófico.

A) Primer
B) Segundo
C) Tercer
D) Cuarto
E) Quinto

14. La aparición de nuevas plantas en los espacios que se deja por la tala en árboles es un buen ejemplo de sucesión ecológica;

A) Evolutiva
B) Primaria
C) Secundaria
D) Biocetónica
E) Explosiva
15. Los principales organismos descomponedores en el fondo marino son:

A) Bacterias
B) Algas
C) Cianofitas
D) Tiburones
E) Peces

16. La reserva de carbono es:
A) El carbón y el petróleo
B) Las plantas
C) El CO2 en la atmósfera
D) El CH4 en la atmósfera
E) Todos los anteriores
17. Los desisntegradores son organismos de nutrición:
A) Saprobiótica
B) Copráfaga
C) Detritófaga
D) Necrófaga
E) Detritívora
18. Los procesos de interrelaciones: ser vivo – medio ambiente que implica flujo de energía y capacidad de autosostenimiento, se conoce como:
A) Sistema ecológico
B) Biota
C) Bioma
D) Biotopo
E) Biocenosis


1. En relación a los problemas ambientales es verdad que: 
Encuentran solución cuando se analizan con el método científico deductivo que divide los problemas grandes en otros más pequeños.  
Deben ser estudiados con la colaboración de múltiples disciplinas científicas.
Conviene analizarlos como sistemas complejos.
En la actualidad existen modelos de computador que predicen con fidelidad casi total el comportamiento de los ecosistemas.

A) FVVF
B) VVFV
C) FFVV
D) VFVF
E) FVFV

SOLUCIÓN
RPTA.: A